15 especias básicas para cocinar: ¿Para qué sirve cada una?

Mejores especias para cocinar

Especias para cocinar
Especias para cocinar

Una cocina sin especias es una cocina a medias. El aroma y el sabor que aportan a todo tipo de preparaciones pueden marcar completamente la diferencia.

Se tratan, de hecho, del toque diferenciador y símbolo de las diferentes cultural gastronómicas. Así como relacionamos el curry con la India, el jengibre con cocina japonesa o las hierbas provenzales con la dieta mediterránea.

Prepara tu despensa con las especias imprescindibles en la cocina y prepárate para disfrutar de tus platos con un sabor mucho más intenso y especial. El sabor de la cocina de la abuela.

Explicamos también para que sirve y en qué platos utilizamos cada una de ellas. ¡Toma nota!

Especias imprescindibles: ¿para qué sirve cada una?

Entre los grandes imprescindibles de la cocina, para nosotras no pueden faltar nunca estas 15 especias. Toda una variedad para platos del día a día, guisos a fuego lento e incluso postres.

Pimienta negra

La pimienta es prácticamente el segundo imprescindible en la cocina, casi tan presente como la sal. La utilizamos en casi todos nuestros platos de carne, pescado, cremas, salsas...

Bien la podemos encontrar molida o en granos en tres variedades: negra, blanca y verde. Esto tonos dependen del momento de la cosecha.

Recién molida la podéis agregar a casi cualquier tipo de plato, en todo tipo de culturas gastronómicas. En granos es más común en carnes y pescados, como en el salmón al papillote.

Con frutas dulces y ácidas, como son los tomates y las fresas, queda sorprendentemente bien.

Pimentón dulce, semidulce y picante

El pimentón se obtiene a partir del secado de una variedad de pimiento particular (pimientos húngaros como los conocemos en Europa). Su sabor es amargo y ligeramente picante, intensificando este toque según su variedad. De hecho, existen tres tipos de pimentón: el dulce, el semidulce y el picante.

En España el más famoso es el pimentón de la Vera, el cual se elabora en Extremadura. Se puede utilizar tanto en crudo (en el pulpo a la gallega, por ejemplo) como cocinado. Suele ser la base de un buen adobo, no obstante, se utiliza en una gran variedad de platos como los sofritos de los guisos, pastas, salsas de tomate y mucho más. Incluso en platos de pescado como el atún encebollado.

Receta pulpo a la gallega
Receta pulpo a la gallega

Ajo molido seco

El ajo en polvo tiene un sabor más concentrado que el fresco y es, de hecho, un sustituto perfecto de éste para cuando no tenemos tiempo para pelarlo, picarlo y freírlo.

Es bastante muy práctico para dar sabor a los ingredientes más insípidos. Unas pechugas a la plancha con un poco de ajo seco y perejil quedan estupendas y muy sanas. Lo mismo con el pescado u otras preparaciones a la plancha.

Perejil

Junto al ajo, otro imprescindible es el perejil, una hierba que, tanto seca como fresca, ofrece sabor, aroma y hasta color a los platos.

El perejil también es muy valorado por sus propiedades nutricionales al ser rico en una gran variedad de vitaminas y minerales.

Se puede congelar, por lo que podemos tenerlo siempre listo para cuando lo necesitemos.

Esta presente en una gran variedad de recetas. Es común agregarlo como una especia más en salsas de pescado al estilo de la merluza en salsa verde, en guisos y potajes, incluso en carnes con salsa de ajo y perejil.

Tomillo

Parte de las hierbas provenzales, el tomillo crece en primavera y suele ser recolectado y recogido en pequeños ramilletes atados con cuerdas tanto para adornar y dar aroma a nuestras cocinas, como para enriquecer los guisos tradicionales y platos de carne, pescado o verduras tanto al horno como a la plancha.

Tomillo
Tomillo

Orégano

Con un sabor muy característico, relacionamos el orégano con las pizzas, pero sus posibilidades en la cocina son muchas más. Potencia genial el sabor y resultado de platos tanto de carnes y pescados, como de ensaladas, pastas y hasta guisos.

Se trata de una hierba aromática que se puede utilizar en crudo. En caso de agregarlo a una cocción, siempre es conveniente hacerlo en los últimos minutos, ya que si no perderá sabor y no se percibirá su aroma.

Romero

El romero hay que cocinarlo a fuego lento para que sepa bien. Su punto amargo hace que no sea la mejor opción para comerlo sin cocinar.

El romero aporta un sabor y aroma bastante sutiles, pero muy característicos, a los guisos largos a fuego lento. Su sabor aun siendo ligero, ya os adelantamos que es tan único que bien vale que lo probéis antes de comenzarlo a añadir en cantidades significativas.

También es ideal para aromatizar y enriquecer las recetas de carne, pescado o verduras a la plancha u horno. Nuestra receta de tomates Cherry confitados nos parece estupenda para comenzar a familiarizarse con esta especia.

Laurel

Sutil, pero imprescindible, el laurel es ideal para pucheros de carne y legumbres de cocción lenta. Para aromatizar algunas recetas de arroz también nos encanta.

Lo mejor del laurel es que guardado seco puede conservarse durante meses sin que se altere su aroma o sabor. Es muy útil también como repelente natural y suele utilizarse para guardar el arroz y evitar los bichitosque crecen en éste.

Históricamente el laurel ha sido símbolo de victoria en guerras y juegos, dentro del guiso se entiende como símbolo y presagio de un buen y sabroso plato.

Albahaca

Tanto fresca, como seca, en crudo o cocinada, ¡la albahaca la añadimos a platos de todo tipo!

Su uso está muy familiarizado con la pasta italiana, siendo el ingrediente base, además, de la famosa salsa pesto. No obstante, su uso en la cocina es mucho más variado. Queda genial picadita en fresco en ensaladas, por ejemplo.

Para tratarse de unas hojas frescas, dentro de la nevera puede durar en buen estado hasta más de una semana. Aún así, siempre tenemos la opción de congelarla para tenerla a mano en cualquier momento.

Espaguetis con pesto
Espaguetis con pesto

Nuez moscada

Siempre en su justa medida. La nuez moscada no pasa desapercibida y esto lleva a que, mal utilizada y agregada en exceso, pueda arruinar el resultado de nuestro plato.

Es más, la nuez moscada en dosis mayores a los 10-20 gramos ¡provocan envenenamiento! En medidas justas se trata de una fuente interesante de sales minerales y potasio con propiedades depurativas. Sin embargo, en dosis abundantes, resulta un riesgo que puede crearnos hasta alucinaciones.

La utilizamos en la bechamel de las croquetas, canelones y más platos de pasta.

Clavo

El clavo de olor es una de las especias más intensas y aromáticas de sabor floral y ligeramente picante.

De hecho, su gran aroma lo lleva a ser utilizado también como repelente de insectos clavados en una cebolla o limón. Junto con el limón también su utiliza para absorber el mal olor del interior de la nevera.

En la cocina, se trata de una especia ideal para marinar carnes y aromatizar los guisos de carne. También es muy utilizado en postres e infusiones y tés. Sus propiedades digestivas las hacen especialmente interesantes para estas últimas.

Azafrán

Esta delicada y cara especia es utilizada para dar color y aroma a las paellas y arroces. Se obtiene de los pistilos y estambres de la flor del azafrán que luego se secan.

Aunque es muy popular en los platos de arroz, también es muy preciada en recetas de pescado, marisco y sopas.

Cúrcuma

El sustituto más económico del azafrán para dar color anaranjado a arroces y otros platos. Se trata de un verdadero imprescindible a la hora de hacer un curry casero, por ejemplo.

Su vivo color amarillo es muy característico y aunque sea la base del curry, también es muy útil para enriquecer los platos de carne.

Cúrcuma
Cúrcuma

Canela (molida y en rama)

La canela es una de las especias más utilizadas en el mundo de la repostería. Desde los famosos cinnamon Rolls y el meloso arroz con leche, hasta platos salados de guisos y estofados que agregan el toque de la canela en rama a la salsa.

Siempre recomendamos tener la canela en ambos formatos, en rama y en polvo, y utilizarla siempre en su medida justa para que no amargue.

Vainilla

Para elaborar dulces de todo tipo como helados, galletas, flanes, bizcochos... Junto con la canela es otra especia casi obligada en el mundo de la reportaría.

Existen varios tipos de vainilla que se distinguen principalmente por su intensidad de sabor, siendo la vainilla de Tahití la de aroma y sabor más intenso.

Otras especias para cocinar

De sabores más específicos y marcados, estas especias solemos decir que son cuestión de gusto.

Anís

El más sencillo de conseguir y utilizado en Europa es el anís verde, no obstante, existen otras dos variedades más: el estrellado y el picante.

Su sabor es fresco y muy marcado, como el de una mezcla entre menta e hinojo. Además, resulta muy persistente y es muy fácil de detectar en el plato que lo lleve al destacar sobre casi cualquier sabor. Por eso es mejor utilizarlo con moderación y siempre que guste.

Cardamomo

Es una de las especias más caras. Su aroma intenso y ligeramente picante, como si se tratara de una mezcla entre menta o eucalipto.

Es una especia muy utilizada para dar sabor a bizcochos y chocolates, aunque también puede usarse su vaina en la cocción del arroz basmati, propio de una cocina más aromática.

También es muy común el uso del cardamomo en tés o cafés.

Cardamomo
Cardamomo

Cilantro

Se puede encontrar tanto en forma de hierba, como en granos parecidos a los de la pimienta. Dado a su sabor algo cítrico es utilizado normalmente en sopas y salsas, aunque también encaja bien en platos de carne, ensaladas o verduras.

Curiosamente, hay personas a la que el cilantro sabe ¡a jabón!

Las últimas investigaciones relacionan este fenómeno con el «comportamiento de ciertos genes y receptores» como bien explican en National Geographic España: «Suponen que, en el caso de las personas que experimentan este comportamiento, algún gen ocupado de codificar y regular el comportamiento de esos receptores no está funcionando adecuadamente.»

Comino

El comino es una de las especias más antiguas. Se trata de otro imprescindible dentro de la variedad del curry.

Su sabor es dulce y, aunque se relacione a la comida india, también es muy utilizado en platos de legumbres, sopas y guisos de carne.

De hecho, el comino ayuda a evitar los gases, por lo que seguro que os suena que vuestras abuelas lo agregaban a los potajes de garbanzos y alubias. Esta era la razón útil de ello.

Jengibre

Más allá de las famosas galletas de jengibre de Navidad, esta especia es muy interesante también para agregar a verduras, pescado y aliños. Queda genial, por ejemplo, con la calabaza, el salmón o las gambas. Su toque picante es muy característico, por lo que tened cuidado con las cantidades.

stats