Lo que no desayunaría una cardióloga: 7 alimentos que evitaría para cuidar tu corazón

Alimentación y nutrición

Descubre qué alimentos evitar en el desayuno según una cardióloga para proteger tu salud cardiovascular y cómo sustituirlos por opciones más saludables.

Alimentos no recomendados para desayunar
Alimentos no recomendados para desayunar

El video compartido por la cardióloga Dra. Angélica Figueroa en su perfil de TikTok pronto se ha hecho viral con sus recomendaciones sobre qué alimentos desaconseja y evita ella cada mañana como profesional de la salud. Alimentos que, aunque comunes, no son sinónimo de buena salud a largo plazo.

Se tratan de una serie de alimentos de lo más comunes, tanto, que seguro como a nosotras os han acompañado desde la infancia. Con la mirada a largo plazo, el ahora es siempre el mejor momento para cuidarnos y para ello es fundamental conocer los productos que parecen inofensivos, pero tal y como apunta la cardióloga: «están cargados de azúcar, grasas saturadas y calorías vacías».

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda evitar este tipo de productos desde los primeros años de vida y es que, estudios ya confirman que «el exceso de azúcares añadidos en la infancia» está asociados con un «mayor riesgo de obesidad, hipertensión y síndrome metabólico» tal y como apunta la doctora en la descripción de su vídeo.

Qué alimentos evitar en el desayuno

Mejorar nuestra dieta, salud y bienestar comienza con unos pequeños cambios en la rutina. Entre ellos, evitar los siguientes alimentos en el desayuno. Comienza por algo pequeño, para conseguir algo grande.

  • Galletas infantiles: algunas de estas galletas tienen hasta un 20-25% de azúcar en su composición. Y no, el hecho de que digan con vitaminas o con hierro no las convierte automáticamente en una opción saludable.
  • Bollería industrial: Es rica en grasas trans y azúcares añadidos, los cuales pueden elevar los niveles de colesterol LDL (colesterol malo) y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre otros.
  • Cereales azucarados: Muchos cereales de desayuno contienen grandes cantidades de azúcares refinados, al igual que las galletas, aunque digan ricos en fibra u otros, no los convierte en saludables.
  • Zumo industrial 100% natural: Aunque los zumos de frutas pueden parecer una opción saludable, los envasados suelen tener azúcares añadidos y carecen de la fibra presente en la fruta entera. Esto puede llevar a un aumento rápido de los niveles de azúcar en sangre.
  • Cola Cao y similares: El clásico Cola Cao (y otros cacaos solubles instantáneos) están repletos de azúcar añadido. ¡En muchos casos, más del 70% del producto es azúcar!
  • Pan de molde (ultraprocesado): Otro clásico del desayuno que conviene mirar muy bien la etiqueta. Muchos de estos panes ultraprocesados contienen harinas refinadas, azúcar, aceites de baja calidad y aditivos como conservantes o emulgentes. El problema no está en el pan como tal, sino en su baja calidad nutricional.
  • Mantequilla (a diario): Contiene grasas saturadas que pueden elevar el colesterol LDL y reducir el colesterol HDL (colesterol bueno).

Alternativas saludables para el desayuno

De la misma manera que la cardióloga desaconseja unos alimentos, nos ofrece en otro de sus videos una serie de ingredientes que sí resultan sanos y nutritivos para nuestra salud a corto y largo plazo. Toma nota, ¡porque esto te interesa! ;)

  • Huevo: a la plancha, en tortilla, revuelto, escalfado… Se trata de un alimento rico proteína de alta calidad, vitaminas y colina, «esencial para el sistema nervioso y el metabolismo», puntualiza Figueroa. Últimos estudios desmontan el mito sobre el colesterol relacionado al consumo habitual de huevos.
  • Pan integral: Sus carbohidratos complejos y fibra nos ayudan a controlar la glucosa y el colesterol. Es una buena fuente de energía y resulta saciante para evitar comer entre horas. «¡Mejor si es de la panadería de toda la vida!», anima.
  • Aceite de oliva virgen extra (AOVE): Es rico en antioxidantes y grasas monoinsaturadas, también resulta antiinflamatorio a la vez que cuida de nuestro corazón.
  • Aguacate: El alimento de moda es rico en grasas saludables, fibra y micronutrientes como el potasio.
  • Avena y chía: Nos ayudan a reducir el colesterol LDL y mejora el tránsito intestinal gracias a su contenido de fibra soluble de absorción lenta. La chía en concreto también es una fuente interesante de omega-3 vegetal.
  • Fruta de temporada: ¡El azúcar de la fruta no es como el refinado! Resulta sano dentro de condiciones saludables, además de que son ricas en en antioxidantes, agua, fibra y micronutrientes. Algunas variedades como los frutos rojos (fresas, cerezas, arándanos…) tienen un menor índice glucémico.
  • Frutos secos crudos: Dentro de la ración recomendada diaria de frutos secos, son una fuente interesante de omega-3 y magnesio. Además de que resultan saciantes, perfectos para comer también entre comidas si nos entra el hambre.
stats