¡Las 8 frutas más raras del mundo! Con fotos y descripción de su sabor
Frutas raras

Existen infinidad de frutas tropicales de lo más exóticas alrededor del mundo y, aunque cada vez nos parezcan más comunes muchas de ellas, la verdad que todavía existen muchísimos tipos que no dejan de sorprendernos todavía nos quedan por descubrir.
Tened en cuenta que escribimos desde España, por lo que, si nos leéis, por ejemplo, desde un país de Latinoamérica, seguramente alucinaréis con que nos parezcan extrañas algunas de las frutas que os traemos a continuación, ya que en vuestro país son de lo más comunes.
¿Cuáles son las frutas más raras?
Os traemos algunas de las frutas que más nos llaman la atención, pero existen muchas otras que nos hacen pararnos a pensar cómo pueden existir tantos tipos, variedades y colores de frutas tan diferentes entre sí.
Tan extrañas para nosotras como la fruta con pelo rambután o el sabor del borojo, sSi todavía tienes más curiosidad, os aconsejamos echar un vistazo a nuestros otros artículos de 21 frutas exóticas y 17 frutas tropicales.
Pineberry

¿Alguna vez habéis visto unas fresas blancas? Que estén maduras y listas para comer nos referimos. ¡Pues así es la Pineberry!
Origen. Son originarias de Chile, pero en 1700 fueron llevadas a Francia y es desde ahí donde se expandieron al resto del mundo.
¿Cómo es? Estas fresas se caracterizan un por un color blanco (por dentro y por fuera) y unas semillas rojizas. Por el resto, la apariencia es exactamente igual que las fresas que conocemos aquí.
Sabor. Su sabor es una clase de mezcla entre fresa y piña, lo que le da precisamente su nombre Pine (pineapple, piña) y Berry (strawberry, fresa).
¿Cómo se come? El pineberry se disfruta al igual que las fresas rojas al natural o como parte de postres, batidos y ensaladas.
Kiwano o melón africano

También conocido como pepino cornudo africano o melón africano, esta fruta es de la misma familia Cucurbitaceae que ¡la sandía y el melón!
Origen. Sur de África
¿Cómo es? Se trata de un fruto de alrededor de 10 centímetros de largo y forma ovalada que se caracteriza por unas pequeñas puntas gruesas y alargadas que cubren toda su superficie. Su color amarillento se vuelve más rojizo según su grado de madurez.
Sabor. El sabor de esta fruta es intenso y ligeramente agridulce. Es muy acuosa y hay quién define su sabor como una mezcla entre plátano y pepino.
¿Cómo se come? Primero será asegurarnos que está algo blando y su color se acerca más a un naranja oscuro o rojizo. Lo más común es comerlo como un kiwi, cortado por la mitad (pero a lo largo) y comerlo directamente con una cuchara, semillas incluidas.
Copoazú o el falso cacao blanco

Aun siendo muy diferentes, a nosotras esta fruta exótica nos ha recordado a la fruta del cacao. Su corteza gruesa, su pulpa blanca y esos huesos... Un poco se parecen, ¿no?
Pues resulta que al investigar sobre ella, hemos dado con que es coloquialmente conocida como cacao blanco. Realmente no son iguales, pero su apariencia lleva a que se comparen.
Origen. La amazonia de Perú y Bolivia
¿Cómo es? El copoazú es un tipo de fruta grande llegando a pesar 1,5 kg y medir entre 12 y 25 centímetros de largo. Su cáscara es parecida a la del coco y su pulpa blanca resulta cremosa y cubre unas semillas grandes.
Es popularmente conocida por sus beneficios nutricionales al ser una gran fuente de fósforo, pectina (fibra), hierro y calcio.
Sabor. Con un sabor único y difícil de definir, popularmente se dice que el copoazú sabe a una mezcla de chocolate con piña.
¿Cómo se come? La textura de esta fruta es muy agradable para comer sola al natural, pero también podemos aprovecharla en batidos, helados u otros postres.
Ackee

¡Mucho cuidado con esta fruta! Es crucial comer la ackee cuando está bien madura, completamente abierta, ya que, en caso de comerla todavía inmadura, provoca una intoxicación conocida como vómito de Jamaica y puede resultar fatal. ¿La conocíais?
Origen. Se trata de la fruta tradicional de Jamaica, aunque es original de las selvas tropicales de África Occidental.
¿Cómo es? Se trata de una fruta colgante que crece durante todo el año con un tamaño de entre 5 y 10 centímetros. Su forma es muy curiosa y su color verde cambia a unos tonos intensos rojizos y anaranjados según va madurando.
La fruta se abre en el árbol de forma natural, indicador de su punto de maduración en conjunto con el color.
En su interior encontramos tres envolturas carnosas pegadas a las grandes semillas negras que caracterizan también a esta fruta.
Sabor. El ackee es una fruta que destaca más por su textura melosa que por su sabor. Se dice que la amas o la odias, definiendo en ocasiones su sabor como el de la nuez.
¿Cómo se come? Es de vital importancia comer esta fruta completamente madura, ya que, en caso contrario, resulta altamente tóxica.
Se come su parte interior amarilla y normalmente se hace hervida para evitar problemas con su ingesta. En Jamaica es muy popular el plato de Ackee y Saltfish, en la que se combina con bacalao salado.
Rábano sandía

El rábano sandía es un tipo de rábano muy poco conocido más allá de Asia. Se trata más bien de un tubérculo, pero que por su nombre suele confundirse con una fruta, así que, hacemos un poco de trampas y os la traemos aquí para aclarecer dudas.
Origen. De origen asiático, se consume mucho en Japón, aunque se cultiva principalmente en China.
¿Cómo es? El rábano sandía es una variedad asiática de los arándanos que conocemos aquí. Su tamaño es mayor, alcanzando el de una pelota de tenis e, incluso, superándolo.
Se caracteriza por una piel blanca y un interior de intenso color rosa, rasgos que se relacionan con el de la sandía. Sus raíces son redondas, tiernas y crujientes con un sabor dulzón.
Sabor. Aunque su nombre puede indicar que este tipo de rábano sabe a sandía, está muy lejos de la realidad. De hecho, su sabor es suave y ligeramente picante. Curiosamente, su sabor se suaviza según va madurando, al contrario que otros tipos de rábanos.
¿Cómo se come? No es necesario pelarlo y, dado a su sabor picante, suele comerse en ensaladas, fermentado o preparado en escabeche. Probad con servirlos cortados en rodajas finas con un poco de mantequilla y sal gruesa. Siempre y muy muy efectivo.
Fruta del dragón o pitahaya

Cada vez más popular en nuestro país, la pitahaya todavía llama la atención siendo una de las frutas más curiosas del mundo ante nuestros ojos.
Repasamos lo básico sobre ésta, pero si queréis saber más, podéis visitar nuestro artículo Fruta del dragón o pitahaya: Propiedades y usos en la cocina.
Origen. América.
¿Cómo es? Llama la atención por su corteza de intenso color rosa o amarillo. Está, además, cubierta por escamas, las cuales le dan el nombre coloquial de futa del dragón.
En su interior encontramos una pulpa blanca de textura algo gelatinosa llena de pequeñas pepitas comestibles.
Sabor. Su sabor resulta algo insípido con un toque dulce y ligeramente ácido, parecido a una mezcla de papaya y uvas.
¿Cómo se come? Al igual que los kiwis, lo más común es abrir la fruta por la mitad y disfrutar de su pulpa directamente con una cuchara. Asimismo, también se puede incluir en ensaladas, batidos y otros postres.
Akebi (Akebia quinata)

Esta fruta es la clásica imagen que ves por primera vez en la pantalla y dudas de si es real o se trata de una edición. Su piel morada y ese interior tan curioso, ¿os ha sorprendido tanto como a nosotras? ¡Descubrimos más sobre la Akebia!
Origen. Norte de Japón, aunque es muy popular también en China y Corea.
¿Cómo es? La Akebi es considerada un manjar de temporada en Japón y su aspecto es de lo más llamativo con una corteza gruesa de color morado y una pulpa blanquecina traslúcida, melosa y llena de pepitas en su interior.
Sabor. Su pulpa es suave y dulce, aunque no se caracteriza por ser excesivamente sabrosa. De hecho, resulta algo insípida y hay quién dice que le recuerda su sabor parecido al de la pitahaya.
La corteza tiene un sabor más amargo y suele cocinarse como una verdura, rellena de carne como una berenjena o frita.
¿Cómo se come? Se come sin semillas en cualquiera de los casos, ya que resultan muy amargas y pueden, incluso, provocar irritación de garganta en caso de masticarlas. Es mejor escupirlas.
Su pulpa se consume normalmente fresca y lo mejor es esperar a que la fruta se abra por completo, todavía en la planta, de forma natural.
También se puede hervir como una verdura, para ello retiraríamos las semillas y la cocinaríamos en agua con sal hasta estar tierna. También se puede freír.
Fruta hala

La fruta hala tiene uno de los aspectos más curiosos de la naturaleza al estar cubierta de esas formas llenas de vivos colores, Su gran tamaño también llama la atención.
Origen. Sudeste asiático, el este de Australia, las islas del Pacífico y Hawai.
¿Cómo es? La fruta destaca a primera vista por su gran tamaño de entre 18 y 20 cm de diámetro y 30 cm de largo, su cáscara fibrosa llena de formas apiñadas y sus intensos colores cálidos.
Sabor. Se trata de una fruta dulce que viene siendo comparada con la pera, pero destacando que su textura resulta más fibrosa que la de ésta.
¿Cómo se come? Se comen las falanges de la fruta al natural, crudas.