21 frutas exóticas que no os podéis perder

Nombres de frutas exóticas

Frutas ex´óticas
Frutas ex´óticas

Jugosas, coloridas y hasta de formas extrañas, ¿conocéis todas estás frutas exóticas que os traemos a continuación?

 Se tratan de frutas tropicales y exóticas en nuestra cultura, siendo algunas tan originales para nosotras, que ni siquiera las hemos probado (todavía...).

Algunas de ellas os las traemos de buena mano y experiencia habiéndolas degustado en restaurantes latinoamericanos como parte de sus platos y, sobre todo, ¡batidos!

¿Qué es una fruta exótica?

Se entiende como exótica todas aquellas frutas que provengan de otros países y, en consecuencia, no sean comunes en la cultura de nuestro país.

Es así que, escribiendo desde España, si estás leyendo esto desde algún país de Latinoamérica, malas noticias, seguramente para ti sean las frutas más comunes. No obstante, igual alguna te sorprende, ¡quién sabe! ;)

Frutas exóticas

Dejamos de lado por un momento las frutas exóticas más populares ya en España como son el aguacate, la granada, el mango, la papaya... para descubrir las menos conocidas en la Península (por el momento, veremos qué pasa en un tiempo).

Hay algunas de ellas, como son el aguacate y el mango, que llevan tantos años en nuestros mercados, que hasta se han convertido en el producto principal de algunas zonas agrícolas del País. Éstas ya son bien conocidas por todas, así que, ¡vamos a descubrir nuevas frutas exóticas!

Carambola

Origen: Asia

Frutas exóticas- carambola
Frutas exóticas- carambola

La forma de la carambola es de lo más curiosa y, seguramente, como a nosotras, es lo que más os llame la atención. Puede medir entre 5 y 15 centímetros de largo y lo más característico son las 5 crestas que la recorren a lo largo, haciendo que cuando la cortamos en porciones o rodajas, quede una curiosa y preciosa ¡forma de estrellas

Su sabor es dulce, aunque tiene un ligero toque agridulce. Se puede comer fresca o bien, como parte de ensaladas. También puede hacerse jugo o zumo con ella. Su original forma la hace ideal para decorar cócteles o bebidas.

Chirimoya

Origen: Andes peruanos y montañas de Ecuador

Frutas exóticas- chirimoya
Frutas exóticas- chirimoya

Tiene forma cónica con entorno a los 10-20 cm de largo y 10 cm de ancho. Su piel de aspecto acorazado guarda un interior jugoso y dulce de color blanco y lleno de numerosas semillas oscuras.

Es la pulpa blanquecina que rodea las semillas lo que se come. Queda buenísima al natural, así como en batidos, zumos, helados y otros postres. Incluso puede cocinarse para hacerlo parte de platos salados.

Existen también una clase de chirimoyas rosas, conocidas como anonas, que resultan más curiosas todavía ¡por su sabor a tarta de queso!

Maracuyá, parchita o fruta de la pasión

Origen: Brasil

Frutas exóticas- maracuyá o fruta de la pasión
Frutas exóticas- maracuyá o fruta de la pasión

Conocida por muchos nombres como maracuyá, pasionaria, granadilla o parchita, nosotras la conocemos también como la fruta de la pasión. 

Pequeña, redonda y de piel resistente, su pulpa es dulce con un toque ácido. Está repleta de semillas negras comestibles. Su textura gelatinosa la hace genial para comerla al natural directamente de la piel con ayuda de una cucharilla.

También se puede utilizar en recetas de postres como un mousse de frutas o dar sabor a tartas de queso como hacemos con la tarta de mango o la tarta de piña. En zumo o batidos queda buenísima también.

Guayaba

Origen: Centroamérica y Sudamérica

Frutas exóticas- guayaba
Frutas exóticas- guayaba

Se trata de una pieza de fruta ovalada de piel delgada y frágil. Se come su pulpa, la cual, además de muy aromática, resulta suave y cremosa de un característico color rojizo. El sabor de la guayaba es muy dulzón, como si fuera una mezcla de fresa y pera.

Tanto su piel, como pulpa y semillas son comestibles. Se puede comer como una manzana con piel o pelada. También podéis consumirla partida por la mitad extrayendo su pulpa con una cucharilla como si fuera un kiwi. Lo mejor en este caso para aprovechar todos sus nutrientes es comerla fresca y sin mezclar con otras frutas.

Kumquat o naranjas chinas

Origen: Este de Asia (Japón y China)

Frutas exóticas- kumbquat o naranjas chinas
Frutas exóticas- kumbquat o naranjas chinas

Se trata de una fruta cítrica de tamaño pequeño que nos recuerda mucho a naranjas ovaladas en miniatura. Su piel es comestible con un sabor ligeramente dulce de matices ácidos, mientras que su interior destaca por ser amargo. Se pueden comer enteras al natural o hacer mermeladas o confituras con ellas. También quedan muy ricas como parte de salsas para los platos de carne.

Litchi

Origen: China

Frutas exóticas- litchis o lichis
Frutas exóticas- litchis o lichis

De entorno a los 2,5 cm de diámetro, la piel de los lichis es fina de color rosa intenso. Llama la atención las protuberancias que la envuelven como una coraza.

Se come la pulpa de su interior, la cual resulta de un sabor dulce muy agradable. Es especialmente fácil de pelar, así como de retirar la semilla de considerable tamaño de su interior (no comestible). Queda muy buena combinándola en ensaladas y macedonias.

¡Cuidado! Los lichis pueden resultar tóxicos en caso de consumirlos en grandes cantidades, así como si no están maduros.

Longan

Origen: India (Popular en China los frutos secos de longan)

Frutas exóticas- longan
Frutas exóticas- longan

De la misma familia de los litchis, la piel se le asemeja mucho y es igualmente fácil de retirar. Son algo más pequeños y su sabor resulta más intenso y dulce.

Se come du pulpa, a la que tenemos que retirar tanto la piel como la semilla grande y negra de su interior. Al natural, como en ensaladas o macedonias queda ideal. También se pueden ver en cócteles.

Mangostán

Origen: Sudeste de Asia

Frutas exóticas- mongostán
Frutas exóticas- mongostán

La apariencia esférica y formas redondeadas del mangostán le da un aspecto muy vistoso y único. Se caracteriza por una piel dura de color púrpura. Como las fresas, se trata de una fruta climatérica, es decir, que una vez se corta de la planta, no madura. Por lo que hay que recolectarla en el momento justo de maduración.

Se corta la piel con un cuchillo por la mitad para acceder a la pulpa blanca y melosa de su interior. Su sabor es muy dulce, por lo que además de frescas o en ensaladas, también suele verse como parte de sorbetes.

Níspero

Origen: Originario de China

Frutas exóticas- nísperos
Frutas exóticas- nísperos

Es un fruto de tamaño pequeño y con forma de gota, al estilo del higo. Suele ser de color amarillo anaranjado, carnosa y con semillas grandes y numerosas en el centro de su pulpa agridulce y refrescante. Es muy común ya entre los cultivos de la Cuenca mediterránea y Canarias.

Puede comerse la piel, aunque, personalmente, nos resulta algo rígida, por lo que nosotras preferimos pelarlos. Es muy fácil, se puede hacer prácticamente con la mano, como si fuera un plátano tirando desde el rabillo negro. Queda especialmente rica en mermelada.

Physalis

Origen: América del sur (Perú, Ecuador y Bolivia)

Frutas exóticas- physalis
Frutas exóticas- physalis

Las physalis se tratan de unas pequeñas bayas de color naranja amarillento que seguro alguna vez habéis visto decorando cócteles o postres en algún restaurante. Son fácilmente reconocibles al ser redondas y estar cubiertas por esas hojas tan caracteristicas.

Son jugosas y su sabor resulta entre dulce y ácido a la vez. Hay en el equipo de Cocinatis quien dice que le recuerda un poco a las fresas y otras más a la piña.

Sus semillas son comestibles, así que bien lavadas, se pueden comer frescas solas o en ensaladas. También podéis aprovecharlas para hacer mermelada o hasta dar sabor a los helados caseros.

Rambután

Origen: Malasia e Indonesia

Frutas exóticas- rambustán
Frutas exóticas- rambustán

Una de las más llamativas por su color rojo y verde y esos excéntricos pelos o espinas inofensivas al tacto que cubren toda su piel. Se trata de una fruta fresca y muy jugosa con un punto ácido en su sabor que nos recuerda a las uvas. Es la pulpa la que se come fresca, en ensaladas o en otros dulces como mermeladas.

¡Cuidado! ¡Su semilla resulta venenosa! La encontramos en el centro de la pulpa blanca, de forma estrecha y alargada de un diferenciado color marrón. No se te ocurra comerla.

Yaca o jackfruit

Origen: Indonesia

Frutas exóticas- yaca o jackfruit
Frutas exóticas- yaca o jackfruit

Una de las frutas más grandes con alrededor de 20 kg de peso (hay las que superan los 35 kilos) y con piezas que han llegado a medir 90 centímetros de largo. 

Su sabor es parecido a una mezcla entre naranja y mango, con sabor predominante dulce. 

Cuando está bien madura, puede comerse la yaca al natural o en zumo, helados u otros postres. Si todavía está verde, en tal caso, lo más común es utilizarla como ingrediente de otras recetas, cocida o asada. 

Pitahaya o fruta del dragón

Origen: América central y el Caribe

Fruta del dragón
Fruta del dragón

Existen varios tipos de pitahaya o fruta del dragón, siendo la rosa y la amarilla las dos más comunes. Su curioso nombre viene del aspecto tan llamativo de la fruta que, más allá de ese vivo color, está cubierta por escamas que parecen de un dragón.

Dependiendo el tipo varía ligeramente su sabor dulce de toque ácido. Se come la pulpa de su interior (semillas incluidas) y resulta de lo más rica comiéndola sola con una cucharilla, en ensalada o como parte de nuestros smoothie bowls favoritos.

Tamarindo

Origen: África

Frutas exóticas- tamarindo
Frutas exóticas- tamarindo

De color marrón y forma de vaina, el tamarindo es hasta el momento la fruta que más se diferencia al resto que os hemos enseñado. Se puede comer directamente la pulpa de su interior, con cuidado de retirar los huesos y filamentos duros que se mezclan con ésta.

Es más habitual el encontrarlo en forma de pasta que de igual manera se puede comer cruda. No obstante, el tamarindo es muy utilizado tanto en zumos y batidos, como en hasta ¡salsas y sopas!

Lulo o naranjilla

Origen: Cordillera de los Andes (desde Chile a México)

Frutas exóticas- lulo
Frutas exóticas- lulo

Esta fruta tropical es conocida en España como naranjilla y es que, es su sabor cítrico, el que recuerdan a las naranjas de aquí. Suele medir entre 5 y 10 centímetros con una forma redonda u ovalada y su cáscara gruesa y rugosa de es del mismo color verde o amarilla de la pulpa.

Su sabor es agridulce con matices dulces más pronunciados según su punto de maduración. Como el resto, está muy rica fresca o como parte de batidos, ensaladas o mermeladas. También se pueden hacer salsas, helados o sorbetes con ellas.

Guanábana

Origen: América tropical

Frutas exóticas- guanabana
Frutas exóticas- guanabana

Parecida a una chirimoya, la guanábana se distingue por los pinchos que cubren su piel, así como por su pulpa blanca y sus pepitas grandes y oscuras. Su sabor esentre ácido y dulce, como si fuera una mezcla entre piña y fresa.

Nosotras hemos tenido la oportunidad de probarla en batido y ¡qué rica! Normalmente, en países de Latinoamérica están acostumbrados a tomarlo en jugo, nosotras, en cambio, le añadimos leche para suavizar un poco su sabor. (Teníais que ver la cara del camarero cuando lo pedimos).

Como curiosidad, las hojas de la guanábana se utilizan para la elaboración de tés y, sus semillas trituradas, ¡como remedio casero contra los piojos!

Tomate de árbol o tamarillo

Origen: Andes peruanos

Frutas exóticas- tomate de árbol o tamarillo
Frutas exóticas- tomate de árbol o tamarillo

De forma ovalada, el tomate de árbol suele ser de un intenso color rojo oscuro que suele cambiar a naranja con el tiempo. Su sabor es agridulce. Tanto su piel como semillas son comestibles, sin embargo, os recomendamos pelarlos ya que la piel puede resultar algo amarga.

De la misma manera que puede comer fresco, hacer conservas como mermeladas o incluirlos en ensaladas, también podemos hacer salsas con ellos. Combinado con queso en ensaladas queda especialmente rico el tamarillo.

Curuba

Origen: la selva alta de la cordillera de los Andes

Frutas exóticas- curuba
Frutas exóticas- curuba

La curumba tiene una forma alargada y suele medir entre 5 y 15 centímetros de largo. El color verde de su gruesa piel contrasta con su pulpa anaranjada. Su textura es gelatinosa y muy aromática.

El sabor de esta fruta resulta de lo más exótico. Siendo dulce con un ligero toque ácido, hay quien lo compara con el plátano y la fruta de la pasión. Quitando las semillas, se puede comer directamente a cucharadas, en ensaladas u otros postres como helados y mousses.

Queda genial como parte de vinagretas para ensaladas, al estilo de la que hacemos en la ensalada de fresas o una vinagreta de mostaza y miel.

Borojo

Origen: Bosque húmedo tropical del Chocó biogeográfico (Colombia, Panamá y Ecuador)

Frutas exóticas- borojo
Frutas exóticas- borojo

De forma redonda y un diámetro de entre 7 y 12 centímetros, el borojó es conocido por sus propiedades y beneficios. Se caracteriza por tener su cáscara gruesa y rugosa que guarda una pulpa marrón de sabor muy peculiar.

Su sabor resulta dulzón, aunque es difícil de definir. Es como si mezcláramos chocolate, plátano y frutos secos en una fruta. Es especialmente popular para hacer zumos y batidos, pero también se puede aprovechar para hacer postres saludables, así como preparar una salsa diferente para ensaladas.

Chontaduro

Origen: América central y Sudamérica

Frutas exóticas- chontaduro
Frutas exóticas- chontaduro

Considerada una de las frutas tropicales más nutritivas y equilibradas, se caracteriza por una piel de color marrón oscuro dura y fibrosa. Su pulpa, por el contrario, resulta cremosa y suave con un vivo color amarillo o naranja.

Su sabor es dulce, parecido al del mango. Popularmente se define como una mezcla entre mango y nuez.

Se trata de una fruta diferente a todo el resto, ya que, a pesar de poder consumirse cruda, lo más común es cocerla antes en agua con sal. Esto se debe a que la pulpa contiene cristales de oxalato de calcio y socio, los cuales pueden provocarnos pequeños cortes en la lengua y boca. Para endulzarla, podéis agregarle al agua de cocción miel o leche condensada.

stats