¿Qué se puede comer en Ramadán? Curiosidades y platos típicos

Qué es el Ramadán y en qué consiste

¿Qué se come durante el Ramadán?
¿Qué se come durante el Ramadán?

El Ramadán consiste en un mes sagrado de ayuno y reflexión durante el cual los creyentes musulmanes no pueden ingerir ningún tipo de alimento ni bebida (entre otras restricciones) durante las horas de sol. Se trata de uno de los cinco pilares del Islam que conmemora el momento en el que Dios desveló los primeros versos del Corán a Mahoma.

Se comienza el Ramadán el noveno mes del calendario islámico, el cual va variando cada año en función de los ciclos lunares. Por lo que no es una fecha exacta y cada año se celebra en meses del calendario occidental diferentes; ya sea verano, invierno, primavera u otoño. Este año 2025, el Ramadán comenzó el 28 de febrero y termina el 30 de marzo.

A qué hora se puede comer en Ramadán

Durante el periodo de ayuno no se puede comer ni beber durante las horas diurnas. Se realizan un total de dos comidas al día y siempre a dos horas concretas, antes del alba y después del atardecer. Se nombran así las dos comidas:

  • Suhur: La comida que da comienzo al ayuno al amanecer y se realiza antes de que salga el sol.
  • Iftar: La comida que rompe el ayuno y se realiza al atardecer. Comienza con dátiles y agua.

Qué se puede comer en el Ramadán

Estas dos comidas representan la unión de las familias y de la comunidad musulmana, así como se trata de una seña tan representativa del Ramadán como el ayuno mismo.

Se reúne la familia alrededor de la mesa para disfrutar del Suhur y el Iftar que romperán y darán comienzo al periodo de ayuno con estos platos tradicionales.

Dátiles

Dátiles
Dátiles

El primer bocado del Iftar, la comida que rompe el ayuno del día, son dátiles y agua.

Este es un alimento básico en la cocina árabe y más allá de la energía y beneficios que ofrece tras tantas horas sin ingerir alimentos, el dátil es signo de gratitud, sencillez y conexión con los siglos de tradición islámica. El romper el ayuno con los dátiles es una manera de honrar su historia y fortalecer el vínculo espiritual.

Se suelen comer solos, pero también pueden servirse rellenos de nueces o cubiertos con coco. Los dátiles también son comunes en la cocina como endulzantes naturales tanto en postres como en platos salados típicos del Ramadán.

Harira

Harira
Harira | Foto: Cocinatis

La harina es una sopa contundente y calórica que resulta perfecta para recuperar fuerzas tras el ayuno.

Se elabora con pollo, ternera, lentejas, garbanzos, tomate y cilantro. Además, suele acompañarse con dátiles, higos y chebakia (shebbakiyya), un dulce tradicional marroquí con almendras y miel.

Fatay

Fatay, empanadas árabes de carne
Fatay, empanadas árabes de carne

Las fatay son unas empanadas tradicionales rellenas de carne. Son típicas de la cocina egipcia, palestina y sirio-libanesa. Su forma dista bastante de las empanadillas que conocemos en nuestra gastronomía y se caracterizan por una forma triangular y un centro abierto por el que se puede ver el relleno.

Malawah

Malawah, pan árabe
Malawah, pan árabe

El malawah, malawach o mlawi es un tipo de pan elaborado de manera que se superponen una serie de masas para freírlas en una sartén al estilo de unas tortitas gruesas.

Se sirve como acompañante de platos como la harira, aunque también puede ir acompañado por tomate, huevos duros y salsa picante.

Tabulé

Receta tabulé  principal
Receta tabulé principal

Una de las ensaladas árabes más conocidas en occidente y que es considerado un imprescindible en los años que el Ramadán coincide en verano.

El tabulé es una ensalada fría con base de bulgur, pepino, tomate y perejil. Su aliño también resulta de lo más característico con base de limón, especias y hierbas aromáticas que serán las que distingan esta ensalada del resto.

Qatayef (Katayef)

Qatayef o Katayef
Qatayef o Katayef

El Qatayef se trata de una masa dulce rellena de frutos secos con azúcar o queso. Se caracterizan por sumergidas en un jarabe de azúcar perfumado con agua de rosas o azahar dándole un toque de sabor único y muy distintivo.

También son conocidas popularmente como crepes de Medio Oriente y son especialmente típicas en países como Egipto, Siria, Líbano, Jordania y Arabia Saudita.

Beghrir

Beghrir
Beghrir

Original de la cocina magrebí, otro de los dulces del Ramadán es el beghrir. Un crep esponjoso hecho con harina de sémola y levadura que se caracteriza por la gran cantidad de pequeñas burbujas que cubren toda su superficie, dándole esa textura esponjosa y ligera.

Los beghrir se sumergen en almíbar caliente elaborado con mantequilla y miel y suelen servirse junto con nueces, almendras y miel.

¿Se puede beber agua en Ramadán?

No se puede beber agua durante el periodo de ayuno, aunque existen excepciones por enfermedades o días de menstruación, por ejemplo. No obstante, ese tiempo de ayuno debe recuperarse a posteriori.

En los años en los que el Ramadán coincide en verano, durante los meses más calurosos del año, son especialmente duros en este sentido. No obstante, sí que pueden bañarse, ducharse, nadar y sumergirse en agua para refrescarse siempre que no traguen absolutamente nada de agua por boca o nariz. También pueden limpiarse la boca con agua o enjuagarse, pero con la condición de volver a echarla fuera y no ingerirla.

¿Conoces más curiosidades sobre el Ramadán?

stats