Maracuyá, todo acerca de esta fruta tropical
Maracuyá, la fruta de la pasión

Las frutas tropicales están ganando cada vez más presencia en nuestra dieta, siendo alimentos cada vez más habituales en los mercados y tiendas, donde la variedad y presencia de nuevas especies de fruta es cada vez mayor.
Una de esas frutas que está abriéndose al camino de la comercialización mundial es el maracuyá, una deliciosa fruta tropical que también es conocida con el llamativo apodo de fruta de la pasión.
Además de por su sabor, la fruta del maracuyá destaca por contar con múltiples propiedades beneficiosas para la salud y el correcto funcionamiento de nuestro organismo, es por ello por lo que su consumo es recomendado por expertos de la salud y la nutrición.
Si quieres conocer más a cerca de esta curiosa fruta, en el artículo de hoy te contamos todos los detalles que debes saber sobre la fruta de la pasión y sus cualidades alimentarias. Si aún no has tenido el placer de probarla te animamos a que te des el placer de disfrutar de este delicioso fruto ¡Está riquísimo!
¿Qué es el Maracuyá?

La pasionaria es una planta trepadora, propia de Sudamérica y Centroamérica, esta pertenece al género Passiflora y su fruto es comestible, siendo este conocido popularmente como maracuyá, fruta de la pasión, parchita, calala o chinola. Una fruta muy popular que ha logrado expandirse por todo el mundo debido a su exquisito sabor y las diferentes aplicaciones que este tiene en cocina. Existen unas 400 variedades de esta especie de las cuales solo unas pocas tienen valor comercial y propiedades gastronómicas interesantes.
El nombre científico del maracuyá es Passiflora edulis, este fruto tiene forma ovalada o de huevo y una piel fina y arrugada, la cáscara suele ser amarilla o púrpura en su exterior. El maracuyá es un fruto de sabor ligeramente acídulo y muy aromático. Su sabor se asemeja al de la guayaba y se describe como agridulce. Dentro de su cáscara dura y lisa se encuentra la pulpa, encerrada en un saco membranoso, gelatinoso, transparente, jugoso y agridulce. La pulpa de maracuyá es verde o amarilla y está llena de semillas.
¿Cuál es la diferencia entre la fruta de la pasión y el maracuyá?

Mucha gente se refiere indistintamente al maracuyá como fruta de la pasión, pero realmente no podemos decir que ambas frutas sean lo mismo, ya que cuando se habla de fruta de la pasión se engloban diversas especies de Passifloras comestibles como son:
- La fruta de la pasión morada (P. Edulis sims) es más pequeña y de color púrpura o morado; La granadilla o granada china (P. Edulis Ligularis) es otra variedad de la fruta de la pasión también conocida como granadilla dulce, de color anaranjado, dorado o amarillo pardo con pequeñas pintas blancas, tiene una textura gelatinosa, refrescante, jugosa y es de sabor agridulce, ligeramente más dulce que el maracuyá.
- La fruta de la pasión amarilla (P. Edulis flavicarpa) es de color amarillo, en forma de baya y con un sabor agridulce, es similar a la púrpura o granadilla, solo que el color de la piel es amarillo y son mucho más grandes
- Badea o granadilla real (Passiflora quadrangularis), es una de las variedades más grandes, ya que puede medir hasta 26 centímetros de longitud, de forma es alargada y la cáscara es gruesa, con varias protuberancias. Su pulpa es ligeramente ácida en sabor y olor, por lo que representa el tipo óptimo para bebidas suaves y refrescantes
- Curuba o tumbo serrano (Passiflora tripartita), es la que tiene mayor potencial comercial, tiene un color que varía del verde al amarillento y su pulpa amarilla-naranja es gelatinosa y muy aromática, su sabor recuerda ligeramente al plátano.
- La cholupa (Passiflora maliformis), su piel es de color verde amarillento o marrón caoba. La pulpa también es amarilla y contiene muchas semillas, su sabor es entre dulce y ácido.
Propiedades y beneficios del maracuyá

Existen numerosas propiedades y beneficios asignados a la fruta de la pasión. El maracuyá es una fruta muy valorada por sus múltiples propiedades y beneficios.
Si hablamos del valor nutricional del maracuyá vemos que es una fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes. Una ración de 100 gramos tiene 54 kcal. El 86,2 % del maracuyá es agua, con una mínima cantidad de grasa que se concentra en las semillas de la fruta. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es muy elevado.
Esta ejerce un efecto saciante al comer que evita que la persona ingiera demás. Además que la propiedad antioxidante surte un efecto detox que elimina de forma natural toxinas y elementos que el cuerpo no necesita.
La fruta de la pasión es rica en piceatannol, una molécula con prometedoras cualidades anticancerígenas. Los resultados de informes recientes demostraron que el extracto de semilla de maracuyá tuvo un impacto positivo en el tratamiento del cáncer.
La propiedad antioxidante del maracuyá es muy efectiva en cuanto se trata de luchar contra los radicales libres responsables de la inflamación, del dolor, de la mutación de las células sanas en cancerosas y que son responsables del envejecimiento corporal. Por lo que el maracuyá ayuda a retrasar y prevenir afecciones degenerativas.
El maracuyá es una rica fuente de vitaminas como la vitamina A, fundamental para la salud de la vista, la piel, cabello, mucosas, huesos y el sistema inmunológico en general. También es una rica fuente de vitamina C, que interviene en la formación de glóbulos rojos, del colágeno, huesos y dientes, elementos que refuerzan el organismo aportando resistencia a las infecciones. Además, ambas vitaminas presentan cualidades anti inflamatorias.
El maracuyá también posee flavonoides que alivian las sibilancias propias del asma. En conjunto con la vitamina C y sus propiedades antimicrobianas pueden combatir la tos y prevenir diversas afecciones respiratorias.
El maracuyá es una rica fuente de minerales, siendo una rico en potasio, necesario para la salud del sistema muscular interviniendo en el equilibrio del agua dentro y fuera de la célula; El fósforo, que interviene en la formación de huesos y dientes; Magnesio, que se asocia con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos.
Su contenido en fibra también es notable, lo que, por un lado, tiene un efecto saciante, y por el otro favorece el tránsito intestinal y ayuda a las personas que tienden a padecer estreñimiento.
Entre los beneficios del maracuyá están sus efectos antiespasmódicos. Esto la hace a la fruta perfecta para controlar los dolores menstruales femeninos o incluso espasmos estomacales o bronquiales.
¿Cómo se come el maracuyá?

Hoy en día, el maracuyá es una fruta muy empleada en gran diversidad de elaboraciones gastronómicas como té, pasteles, batidos, mermeladas, helados y otras preparaciones tanto dulces como agridulces.
Esta se suele consumir de manera habitual al natural, la forma correcta de tomar maracuyá es abrirlo más o menos por la mitad y lo que se come es la pulpa, de consistencia gelatinosa, con la ayuda de una cuchara.