Sopa de miso, la receta fácil original japonesa

28 dic 2024 - 12:20 Actualizado: 14 jul 2025 - 11:18
Sopa de miso
Sopa de miso | Marina Curto

En los días de frío, una sopa calentita es nuestra mejor aliada. Esta sopa miso es una receta tradicional japonesa superfácil de hacer con un sabor increíble.

La sopa de miso es uno de los platos principales más conocidos de la gastronomía de Japón. Se elabora con caldo dashi (un tipo de alga) y pasta de miso, la cual le da nombre al plato. Sus ingredientes varían según la región y la temporada del año en la que se prepare.

Su sabor es conocido como umami, un término que se traduce literalmente como sabroso y es considerado como uno de los sabores básicos junto con el salado, dulce, ácido y amargo. La sopa miso se caracteriza por un sabor intenso y salado, con matices tostados, picantes y dulces.

Si os encanta la cocina japonesa, no lo dudéis y descubrid lo fácil y rápido que es hacer este clásico en casa. Si no habéis probado todavía esta rama de la cocina asiática, os recomendamos darle una oportunidad.

Ingredientes

Ingredientes de sopa de miso
Ingredientes de sopa de miso | Marina Curto

Raciones

4

Coste

Bajo

Dificultad

Fácil

Preparación

10 m

Cocinado

15 m

Tiempo total

25 m

Informacion nutricional

Valor nutricional (*por ración)

Cantidad %
Energía 153,89 kcal 7,69%
Proteína 13,2 g 17,6%
Hidratos de carbono 12,68 g 4,61%
Azúcares 4,83 g 9,66%
Grasa total 6,58 g 8,42%
Grasa saturada 1,1 g 6,02%
Grasa polisaturada 1,39 g 12,64%
Grasa monosaturada 1,08 g 2,45%
Fibra 3,05 g 10,17%
Sal 2 g 40%
Sodio 0,79 g 0,03%
Calcio 269,1 mg 22,43%
Hierro (hombres) 4,55 mg 45,5%
Hierro (mujeres) 4,55 mg 25,28%

Valores nutricionales calculados por Dietista-Nutricionista

Alérgenos

Soy.png Soja

Paso a paso

Curiosamente la pasta de miso será lo último que añadiremos a la receta. Descubre paso a paso cómo hacer esta sopa japonesa, qué ingredientes la componen y cómo potenciar su sabor para disfrutar de su mejor versión.

En consejos y trucos repasamos cómo se sirve según las costumbres japonesas y con qué se puede acompañar la sopa de miso.

1

Disolvemos la pasta miso en un poco de agua.

Disolvemos la pasta miso en agua
Disolvemos la pasta miso en agua | Marina Curto
2

Cortamos la cebolla en juliana y el tofu en daditos.

Cortar la cebolla en juliana
Cortar la cebolla en juliana | Marina Curto
3

En un cazo con agua, añadimos la cebolla, el tofu y el alga. Dejamos cocer durante 15 minutos.

Hervimos la cebolla en agua
Hervimos la cebolla en agua | Marina Curto
4

Apagamos el fuego y añadimos el miso diluido. Removemos bien ¡y listo!

Agregamos el miso a la sopa japonesa
Agregamos el miso a la sopa japonesa | Marina Curto
5

Servimos la sopa de miso bien caliente en un cuenco. ¡ITADAKIMASU!

Sopa de miso japonesa
Sopa de miso japonesa | Marina Curto

Consejos y trucos

La sopa de miso es un plato de acompañamiento básico en la cultura japonesa, presente tanto en almuerzos y cenas, como en desayunos.

Nunca es servido como plato único, sino que suele ser el acompañamiento de arroz blanco u otros platos más. En invierno, por ejemplo, se suele emplear como acompañamiento caliente del sushi frío.

Puedes añadir fideos de arroz a la sopa de miso. Para ello, cocina la receta original y en los últimos 5 minutos de cocción, agrega los fideos a la sopa.

Tradicionalmente, la sopa de miso es servido en cuencos lacados, recipientes muy característicos japoneses. Se sirve en estos cuencos para beber la sopa directamente de ahí, sin utilizar cuchara. Los ingredientes sólidos, no obstante, se comen con los palillos.

Estos cuencos suelen incluir una tapa que sirve tanto para mantener la sopa caliente, como para conservar su sabor.

Preguntas frecuentes sobre el miso

¿Qué tiene el miso?

El miso es un pasta fermentada muy popular dentro de la gastronomía asiática elaborada a partir de soja y sal marina. Existen distintas variedades de miso que se obtienen a base de cereales como el arroz o la cebada. Su sabores e intensidades, así como los usos en la cocina, varían también según el tipo de miso.

¿Quién no puede tomar miso?

Más allá de los alérgenos directos a la soja, este alimento no contiene mayores contraindicaciones. Debemos tener en cuenta, eso sí, que su alto contenido en sodio hace que debamos guardar más precaución en cuanto a su consumo en caso de tener la tensión arterial alta o problemas cardiovasculares.

¿Cuántos tipos de miso existen?

Existen hasta cinco tipos de miso principales: miso shiro miso (miso blanco), aka miso (miso rojo), hatcho miso (miso de soja), genmai miso (miso de arroz integral) y mugi miso (miso de cebada)

El shiro miso (miso blanco) se elabora con arroz. Su sabor umami es suave, dulce y salado a la vez. Su textura resulta algo cremosa. Suele añadirse en recetas de sabores cítricos o con una nota picante, en platos de pescado blanco, tofu, ensaladas, sopas claras...

El aka miso (miso rojo) también se obtiene a partir del arroz blanco. Su sabor umami resulta más complejo, profundo y salado. Es utilizado en guisos, sopas algo más pesadas, carnes rojas...

El hatcho miso (miso de soja) se obtiene de la soja exclusivamente. Su sabor resulta más fuerte, salado e incluso más profundo que el rojo. Es, de hecho, el tipo de miso más intenso. Se añade a guisos y sopas fuertes y pesadas.

El genmai miso (miso de arroz integral) es elaborado a partir del arroz integral. Su sabor es salado y con un ligero toque que recuerda a las nueces. Se utiliza como maridaje de carnes rojas, aves de corral o setas. Combina muy bien también con el picante.

El mugi miso (miso de cebada) se obtiene de la cebada. Su sabor puede resultar más o menos dulce, pero normalmente resulta bastante dulce y con un claro aroma a cebada. Es principalmente utilizado en sopas, guisos, legumbres y hasta patés.

stats