Receta navideña
Solomillo Wellington
El solomillo Wellington es la receta inglesa por excelencia de las navidades.

El solomillo Wellington, también conocido como Beef Wellington o Boeuf Wellington (en francés), es un plato cuyo origen exacto es incierto aún a día de hoy, aunque se asocia a la gastronomía inglesa.
Una elaboración elegante y delicada, preparada untando la carne con paté y duxelle de champiñones y envolviéndola en jamón y hojaldre. Un plato clásico digno de la alta sociedad inglesa.
La combinación de cobertura de hojaldre crujiente, la textura tierna de la carne y el irresistible sabor del resto de ingredientes combinados hacen de este un plato que se disfruta progresivamente a cada mordisco. Una receta merecedora de fechas señaladas y grandes celebraciones, perfecto para deleitar a tus invitados en la comida de Navidad o para sorprender en una ocasión especial.
Nosotros te enseñamos a preparar el clásico solomillo Wellington siguiendo la receta tradicional paso a paso para que te quede un resultado digno de restaurante. Aunque también puedes probar otras versiones como el solomillo Wellington de cerdo o la versión con pescado, el salmón Wellington. Si prefieres una versión vegana, en Cocinatis también tenemos la receta de Solomillo Wellington vegano. ¡No te la pierdas!
Índice de contenidos
Ingredientes

-
1 kilo de solomillo de ternera
-
3 chalotas
-
50 gramos de mostaza
-
200 gramos de champiñones
-
3 lonchas de jamón serrano
-
100 gramos de foie
-
1 lámina de hojaldre
-
1 huevo
-
sal
-
pimienta
Raciones
4
Coste
Medio
Dificultad
Media
Preparación
25 m
Cocinado
35 m
Tiempo total
60 m
Informacion nutricional
Valor nutricional (*por ración)
Cantidad | % | |
---|---|---|
Energía | 945 kcal | 47,25% |
Proteína | 68 g | 90,67% |
Hidratos de carbono | 38 g | 13,82% |
Azúcares | 11 g | 22% |
Grasa total | 58 g | 74,23% |
Grasa saturada | 14 g | 76,63% |
Grasa polisaturada | 16 g | 145,45% |
Grasa monosaturada | 25 g | 56,82% |
Colesterol | 331 mg | 110,33% |
Fibra | 2 g | 6,67% |
Sal | 3,65 g | 73% |
Sodio | 1459 g | 52,11% |
Calcio | 70 mg | 5,83% |
Yodo | 24 mcg | 16% |
Hierro (hombres) | 10 mg | 100% |
Hierro (mujeres) | 10 mg | 55,56% |
Alérgenos



Paso a paso
Pica las chalotas. Pon un poco de aceite en un cazo, añade las chalotas, una pizca de sal y pimienta al gusto. Deja que se cocine un par de minutos. Incorpora los champiñones troceados. Remueve y deja pochar unos minutos. Deja templar.

Añade los champiñones y las chalotas al vaso de la picadora. Agrega también el foie troceado. Pica todo hasta tener una masa homogénea.

Pon una sartén al fuego con un chorrito de aceite. Cuando esté caliente, añade el solomillo y una pizca de sal. Dóralo por todos los lados para que quede bien sellado. Retira el solomillo de la sartén y reserva.

Extiende la masa de hojaldre sobre una superficie lisa. Cubre la mitad del hojaldre con la mezcla de champiñones y foie (dejando espacio en los bordes). Coloca encima el jamón y el solomillo. Unta la superficie del solomillo con mostaza. Cierra el hojaldre formando un rollo. Corta la parte sobrante del hojaldre y cierra los laterales.

Pinta la superficie con huevo batido. Corta el hojaldre sobrante en tiras y colócalas en diagonal sobre el rollo a modo de decoración. Vuelve a pintar con huevo.

Hornea el solomillo Wellington a 180ºC (con el horno precalentado) unos 35-40 minutos, hasta que esté dorado.

Sirve el solomillo Wellington y decora con una ramita de romero. Si queréis darle un extra de sabor, probad en acompañarlo con el popular puré de castañas, ¡está buenísimo!

Historia de solomillo Wellington:
Existen muchas teorías sobre cómo surgió la receta del solomillo Wellington. La historia más extendida afirma que el inventor de esta curiosa receta fue Arthur Wellesley, primer duque de Wellington.
Aunque no existe una certeza clara, se cree que el duque de Wellington ocasionaba a presentar de esta forma el solomillo en las diversas campañas y recepciones que daba en su residencia de Londres.
Existe también una teoría más curiosa, que considera que el plato no habría sido bautizado así por el duque sino por el parecido del plato con unas conocidas botas militares marrones.
De la misma manera, debido a algunos de los ingredientes esenciales para su elaboración: foie, hojaldre... otras vertientes gastronómicas consideran que se trata de una receta original de la cocina francesa.