¿El arroz contiene gluten?

Conoce si el arroz tiene gluten

arroz
arroz

¿Sabíais que se estima que aproximadamente el 1% de la población mundial es celiaca? Así, dicho en porcentaje parece poco, pero estamos hablando de la población mundial, es decir, ¡más de 80 millones de personas en el Mundo sufren de esta enfermedad digestiva!

El mercado de los productos sin gluten ha estado en alza estos últimos años y es que, según suben los diagnósticos, también la demanda.

Aún así, todavía el desconocimiento sobre la celiaquía y el gluten es muy generalizado, ya que para muchos es un tema completamente nuevo que todavía no está tan presente en nuestro día a día a menos que lo padezcamos nosotros mismos o alguien de nuestro alrededor como familia o amigos.

Tal y como os decíamos, hoy en día, el mercado se ha enriquecido mucho en cuanto a su oferta de productos sin gluten (al final del artículo os explicamos qué es el gluten y porque es tan importante), los cuales sustituyen a los alimentos originales que sí contienen esta proteína.

Sin embargo, es normal tener dudas sobre qué productos contienen o no gluten por naturaleza. Uno de los mejores ejemplos es el arroz y es que, muchos nos preguntamos, ¿el arroz tiene gluten? ¡Lo descubrimos a continuación!

¿Por qué el arroz es seguro para las personas con enfermedad celiaca?

No os vamos a hacer esperar más, la respuesta que buscáis es que ¡el arroz no tiene gluten! De hecho, ninguna variedad de arroz contiene gluten, así como la harina de arroz que se elabora a partir del mismo. Así es que es un alimento apto para las personas que padecen intolerancia al gluten o celiaquía.

Antes de disfrutar de un buen plato de arroz con pollo, paella de pescado o un buen risotto italiano, os animamos a seguir leyendo, ya que os vamos a explicar su composición nutricional y como es que, siendo un cereal, no tiene gluten. ¿Listos? ¡Vamos allá!

tipos arroz
tipos arroz

Características del arroz y su composición nutricional.

El arroz está compuesto en gran parte, entre el 70 y el 80%, por almidón, una macromolécula que nos aporta energía y una cantidad significativa de vitaminas del grupo B. Se trata de un componente que también podemos encontrar en hortalizas radiculares (como las zanahorias) y los tubérculos (como las patatas).

Dentro del porcentaje restante de su composición, destacamos la proteína suponiendo alrededor del 7% de éste, es decir, unos 6'67 gramos por cada 100 gramos de arroz.

Asimismo, también contiene una cantidad representativa de fibra conocida como celulosa. Ésta nos ayuda a cuidar de nuestra salud intestinal y se encuentra en la cáscara del arroz, por lo que el arroz integral será el más rico en fibra. Es más, os sorprenderá saber que 100 gramos de arroz integral contienen 1,4 gramos de fibra, frente los 0,5 gramos del arroz blanco en la misma cantidad.

Nutricionalmente, el arroz es una buena fuente de vitaminas y minerales, así como las vitaminas del grupo B que os mencionábamos que aporta el almidón. También posee fósforo, magnesio y potasio.

No obstante, ¡esto debéis saberlo! Dado al proceso industrial de refinamiento y pulido de los granos, el arroz pierde hasta el 50% de los minerales y el 85% de las vitaminas en el proceso, lo que lo convierte en un alimento energético, más que nutritivo en sí.

El arroz integral, por ejemplo, es uno de los arroces que menos se expone a estos procesos. Aunque en la actualidad, ya existen marcas que enriquecen el arroz para compensar esta pérdida de vitaminas y minerales.

arroz bol
arroz bol

Si os interesan los beneficios del arroz para con nuestro cuerpo y salud, ¡aquí os lo resumimos muy brevemente!

  • Libre de gluten.
  • Muy digestivo. El arroz es recomendado a las personas que padecen acidez estomacal o náuseas
  • Rico en vitaminas y minerales como calcio, fibra, hierro, potasio, vitamina D, niacina, tiamina y riboflavina. Ayudan al buen funcionamiento del metabolismo y el sistema inmune.
  • El arroz integral mantiene gran parte de su valor nutricional y aporta fibra en una cantidad muy interesante.
  • Bajo en grasas.

¿Por qué el arroz no contiene gluten?

El arroz es una semilla libre de gluten por naturaleza y, de hecho, pertenece al grupo de cereales sin gluten aptos para los celíacos. Eso sí, desde el Grupo de Trabajo sobre Enfermedad Celíaca y Sensibilidad al Gluten No Celíaca advierten sobre la contaminación cruzada.

Ponen en punto de mira el hecho de que el arroz sea un alimento sin gluten no descarta que pueda ser contaminado por otros que sí contengan esta proteína al no adoptarse las medidas y el procedimiento oportunos.

Varias marcas empaquetan distintos productos dentro de la misma producción, por lo que no pueden descartar con total firmeza la contaminación cruzada en sus productos. Por eso, os recomendamos siempre, leer bien las indicaciones de cada marca en su paquete para eliminar cualquier probabilidad de exponernos a la contaminación cruzada.

cereales.trigo semillas gluten
cereales.trigo semillas gluten

¿Qué es el gluten y por qué es importante para los celíacos?

Estamos respondiendo a la pregunta de si el arroz tiene gluten, pero sabemos en específico... ¿qué es el gluten? ¡Todos atentos! Vamos a explicarlo de manera muy sencilla. ;)

El gluten es una proteína amorfa que suele encontrarse en las semillas de cereales tan comunes como el trigo, el centeno, la espelta, la cebada... así como en sus derivados e híbridos.

Esta compuesta por gliadina y glutenina y representa el 80% de las proteínas que contiene el trigo. Dicho esto, estos tipos de cereales también se ven compuestos por almidón u otros que tal vez no os suene tanto como el salvado o el germen.

Como dato curioso, éstos se pueden extraer de manera muy cautelosa y bajo un control exhaustivo con objeto de su uso en la elaboración de ingredientes en alimentos sin gluten.

El gluten es la proteína que da elasticidad a las masas de harina y dota a los panes y masas horneadas de la consistencia y esponjosidad adecuadas. Durante el horneado, el gluten provoca que los gases de fermentación se retengan en el interior de la masa y es esto mismo, lo que favorece que la masa suba, haciendo que nuestras elaboraciones queden altas y esponjosas.

Precisamente, los bizcochos, magdalenas o panes sin gluten suelen destacar por un resultado más apelmazado.

Y una vez cocida la masa, el gluten vuelve a ser responsable de que se mantenga alto sin desinflarse al coagularse. 

stats