Propiedades y contraindicaciones del jengibre
Propiedades curativas y contraindicaciones del jengibre

El jengibre es considerado por muchos un auténtico tesoro nutricional, un alimento que ha ganado mucha popularidad en los últimos años debido a sus múltiples propiedades y beneficios derivados de su consumo.
Este alimento es un ingrediente muy presente en gran variedad de recetas, desde platos salados a postres, y es que su aroma y sabor picante les aporta un toque distintivo que resulta ideal, además sirve para potenciar otros ingredientes. También es muy popular la infusión de jengibre, un formato simple con el que puedes disfrutar de las diferentes propiedades del jengibre.
En el siguiente artículo te contamos toda la información acerca de los beneficios del jengibre para la salud, pero también te hablamos a cerca de sus contradicciones y te enseñamos cómo puedes incluirlo en tu dieta de manera fácil para disfrutar de todas las ventajas que derivan de su consumo.
Beneficios del jengibre

El jengibre ha sido un ingrediente muy empleado a lo largo de la historia, una maravillosa hierba, originaria y cultivada desde hace 3000 años en el sudeste asiático, esta ya era utilizada en Europa por los antiguos griegos y romanos alrededor del año 750 a. C.A pesar de que jengibre es el término que se emplea para denominar la planta, cuando se habla de jengibre normalmente se hace referencia al rizoma de la planta.
Al igual que muchas hierbas medicinales, gran parte de la información que se ha transmitido sobre esta plata ha ido de boca en boca con poca evidencia científica controlada, pero en los últimos años numerosos estudios han demostrado que la raíz del jengibre tiene ciertas cualidades que pueden ser beneficiosas para nuestra salud.
El jengibre tiene potentes propiedades antisépticas, antioxidantes, expectorantes, antiinflamatorias y antimicrobianas; además de contar con un gran contenido de hierro, vitamina C y polifenoles, entre otros. Sus niveles altos de zinc pueden ayudar a mejorar el sistema inmunológico.
Es considerado también como un ingrediente beneficioso para facilitar una correcta digestión, debido a que cuenta con una acción estimulante del páncreas que aumentaría la cantidad de enzimas digestivas. Esto, a su vez, activará los movimientos intestinales, con lo que puede ayudar a tener digestiones mucho menos pesadas.
Los aceites volátiles del jengibre estimulan la secreción de enzimas digestivas para aliviar las molestias de indigestión, gases y cólicos. También estimula el estómago y los intestinos para aliviar la constipación, evitar la acumulación de toxinas e infecciones por hongos. Además previene el envejecimiento prematuro del sistema digestivo y potencia la absorción de los nutrientes en el proceso de digestión.
También es muy empleado para mejorar la circulación arterial, ya que el jengibre ayuda al estómago a absorber nutrientes y oxígeno. Así la sangre obtiene los nutrientes que necesita para circular por todo el cuerpo y previene así el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Además, previene la coagulación de las plaquetas y baja los niveles de colesterol para proteger el corazón.
Contraindicaciones del jengibre

Por lo general el consumo de jengibre no supone ningún riesgo, pero existen ciertos casos en los que se desaconseja tomarlo. Por ejemplo, las personas que sufren de cálculos biliares deben evitar consumir jengibre en cualquiera de sus formatos, esto se debe a que algunos componentes del jengibre pueden modificar los niveles de glucosa sanguínea.
El jengibre también contiene salicilato, un compuesto químico que actúa como anticoagulante y que podría interferir con la efectividad de los medicamentos anticoagulantes o incluso interactuar de manera negativa. Por lo que si sufres de problemas basculares y estás tomando estos medicamentos te desaconsejamos su consumo.
Su consumo también se suele recomendar para evitar nauseas durante las primeras fases del embarazo, en las últimas semanas de gestación se aconseja evitar su consumo. Esto se debe a que en este momento de la gestación puede suponer un mayor riesgo de sangrado.
Aunque por lo general el jengibre es seguro para las personas con diabetes, quienes tomen medicamentos por esta afectación deberían consultar a un especialista para evitar algún efecto secundario.
¿Para qué usar el jengibre?

Si habitualmente sufres de mareo o vértigo el jengibre puede serte de mucha ayuda, está demostrado que es un remedio eficaz para combatir el mareo provocado por el movimiento en viajes y desplazamientos, además de ser una opción segura y efectiva para tratar las náuseas y los vómitos en el embarazo. También es útil para las náuseas derivadas de los tratamientos de quimioterapia.
Si sufres de migrañas o dolores menstruales, esta planta puede ser tu mejor aliado natural para combatir estos dolores ya que también bloquea los efectos de las prostaglandinas, unas sustancias que influyen en problemas de salud como los ya mencionados.
Si sufres de dolores musculares las cualidades antioxidantes y antiinflamatorias del jengibre pueden ayudarte a evitar daños en las células que favorecen el poder paliarlos, además de frenar el envejecimiento de la piel.
Si padeces de diabetes tipo 2, el jengibre ayuda a disminuir la glucemia y mejorar la sensibilidad a la insulina.
El jengibre, así mismo, es un buen remedio para los calambres, úlceras pépticas, alergias y asma, ya que tiene la capacidad de aliviar el dolor y la hinchazón, por lo que también es muy empleado para tratar los síntomas de la artrosis y artritis.
Si estas pasando por una gripe el jengibre también te puede ser de ayuda, ya que al calentar el cuerpo y promover la sudoración, es un producto útil contra los síntomas de esta enfermedad.
También puede ser un factor importante si buscamos perder algo de peso, ya que además de hacernos sudar, también aumenta el metabolismo, lo que favorece la quema de grasas y por lo tanto la pérdida de peso. Además, tiene un buen efecto saciante, lo que favorece el adelgazamiento.